dance



MORTA SPLENDOR
Bárbara Sánchez, 2022
Co-producción con Meet You, Valladolid
Con Morta Splendor Bárbara Sánchez pone punto y final a la Trilogía de la Soledad, el proyecto de creación en el que lleva inmersa desde 2015. Después de abordar la cuestión de la Pena (Somewhat Paler, 2016) y del Amor Místico (Várvara, 2019), le ha llegado el turno a la Muerte.
Morta Splendor te está esperando en el teatro, su casa. Lleva años anhelando tu visita y ya está preparada. Ella necesita de tu presencia, necesita saciar su sed insaciable de cuerpos. Porque sin tu cuerpo, sin tu mirada, Ella no existe. Ella es la Muerte, es la dueña y señora que gobierna el teatro. Una vez que se apagan las luces y se levanta el telón, Ella toma el mando para poner en escena la celebración del sacrificio obligado: la desaparición irremediable de todo lo viviente. Morta Splendor es todo artificio y viene a mostrar, con sus artes, los entresijos del teatro. Ella mejor que nadie sabe que, hablar del teatro es, inevitablemente, hablar de la Muerte incluso cuando todo tiene la falsa apariencia de un show de variedades.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección, creación e interpretación: Bárbara Sánchez
Dramaturgia: Bárbara Sánchez, Jaime Conde-Salazar
Asistencia a la dirección: Alberto Cortés
Diseño de iluminación: Benito Jiménez
Espacio sonoro: Ylia
Vestuario: Gloria Trenado(@Nantú), Bárbara Sánchez.
Textos: Bárbara Sánchez (referencias y citas de Federico García Lorca, Gavin Baddeley, Jaime Conde Salazar, La Biblia, William Shakespeare).
MORTA SPLENDOR es una coproducción de Meet You Valladolid.
Con el apoyo de: Teatro Central, Azala, L´Estruch, La Poderosa, L´animal a la esquena, Ágora(Junta de Andalucía), Teatro de La Villa, Eima.
GISELLE
KOR’SIA, 2020
Co-producción con Teatros del Canal Madrid, Staatstheater Darmstadt Germany, “Festival Bolzano Danza | Tanz Bozen”
Si trasladamos a Giselle a las calles, a las del S. XXI, ella es esa mujer que se lanza con valentía, compromiso y veracidad al amor a pesar de todo. Desafortunadamente no encontramos muchas Giselle en nuestras calles en nuestro día a día. Y es que ¿es posible acceder al amor puro en la actualidad?
Podemos decir que incluso desde los núcleos científicos existen diferentes visiones; por un lado, la medicina ha reconocido el síndrome del corazón roto como una verdadera patología clínica; mientras que opuestamente es innegable que la impronta tecnológica está introduciendo nuevos modos y formas de amar/desamar.
De hecho, la Giselle de 1833 parece formar parte de un entendimiento del mundo, que está desaparecido o a punto de desaparecer; arrastrando con ella la dimensión gobernada por Myrtha en la que viven las Willis, las jóvenes que, como Giselle, murieron por amor. Pero paradójicamente también parece que ese submundo irreal, espectral metaforiza de manera actual la liquidez de las relaciones humanas en la que nos vemos sumergidos a través de las pantallas que circundan nuestras vidas, y que aluden a las nuevas formas de amor/desamor a las que nos enfrentamos hoy.
Los nuevos dispositivos tecnológicos han multiplicado la velocidad de las relaciones, así como la de posibles y múltiples frustraciones; configurando al fracaso del amor como una temática actual.
Los individuos reaccionamos a esta nueva esfera tecnológica, a este trastorno potencial, con otras herramientas que se apuntalan y buscan “respuestas” en la meditación, el yoga, también en la danza… pidiéndole a nuestro cuerpo nuevos recursos que nos ayuden a sostener aquello que nos instala en esta nueva velocidad espectral/virtual; aunque al igual que Giselle. Y creemos o queremos creer que esto es todavía invariable, siempre guiados por un único deseo: el de amar y ser amados.





MI MADRE MUERTA
Greta & Anna, 2020
Premios de la Asociación PAD 2021 al Mejor Vestuario y al Mejor Diseño de Iluminación.
A menudo es el ritual (una vez más) la única salida posible. Como alternativa al duelo, ‘Mi madre muerta’ plantea un rito personal, que tiene que ver con cómo la artista plástica Anna Jonsson y su hija Greta García Jonsson entienden la tragedia, a menudo atravesada por el sarcasmo y el humor negro. Cómo encontrar el humor en la pérdida, cómo reírte de la peor de las pesadillas, esa que sabemos que vamos a vivir pero intentamos evitar a toda costa. Estamos hablando de La Gran Preparación y parece que todo lo que tiene que ver con madurar nos lleva a trabajar esa preparación de la pérdida de nuestros padres, en concreto de saber cortar el cordón con la madre. Esta pieza puede ser la forma en que lo enfrentan Greta y Anna (o la forma en que no lo aceptan).
Se trata de una escultura blanda de la artista plástica Anna Jonsson. Una muñeca de trapo enorme y pesada que representa el cadáver de su propia madre, Birgitta. Obra realizada desde el miedo y la angustia de no estar con ella el día de su muerte. A día de hoy, su madre sigue viva, y le ha planteado a su hija, Greta, es decir, a mí, que haga una representación escénica con ella.
Mamá me propuso este texto de partida:
Llego tarde, mi madre murió antes de mi llegada.
Lo que he temido durante años se ha hecho realidad.
No he estado cuando lo necesitaba.
Ahora es como una montaña de carne fría.
Me duele todo, creo que voy a vomitar.
Y LLEGAR HASTA LA LUNA
María San Miguel, 2020
¿El sexo continúa siendo un tabú? ¿Cómo son las relaciones sexuales contemporáneas?
¿Nos preguntamos por el disfrute del Otro? ¿Se prioriza una forma de relacionarse, de estructurar el deseo? ¿Somos capaces de superar los patrones que ha establecido el patriarcado en cuanto al sexo? ¿Lo practicamos realmente con libertad? ¿Experimentamos deseo, amor, consumo? ¿Qué relación tiene el sexo con la violencia? ¿Cómo de acostumbradas estamos a sufrir sexo no consentido o deseado y que esto forme parte de la cotidianidad de las relaciones sexuales? Y el porno, ¿qué lugar ocupa en nuestros deseos, fantasías y relaciones?
¿Hablamos y compartimos libremente y del mismo modo los hombres y las mujeres nuestra relación íntima con el sexo y con todo lo que le rodea? ¿Cómo afecta una diversidad funcional física o intelectual a la relación con la sexualidad y al desarrollo de la misma? ¿Qué ocurre con los cuerpos diversos que desplazamos a los márgenes?
Y llegar hasta la Luna es un proceso de investigación documental que parte de las propias experiencias, el peso de la palabra y las relaciones del cuerpo con el espacio, desde lo íntimo hasta lo público.
Un estudio de cómo aceptamos comportamientos y cómo a su vez nos modifican.
Un experimento basado en la belleza y en la libertad.




VÁRVARA
Bárbara Sánchez, 2019
VÁRVARA propone un acercamiento feminista al arquetipo cristiano de María Magdalena. Partiendo de lugares aparentemente tan dispares como la cultura valenciana del bacalao y la idea mística del éxtasis, Bárbara Sánchez encarna la figura de La Gran Amante. Como en toda práctica mística, el objetivo aquí es la unión, la disolución definitiva de la distancia. No queda espacio ya para la ironía, el sarcasmo y mucho menos para lo autorreferencial. María Magdalena es la loca ejemplar, capaz de vaciarse para encarnar al Amado, capaz de destrozar cualquier institución patriarcal para afirmar su Amor Infinito. Ella habla directamente con su Dueño, elegido libremente. No hay ni distancias ni intermediarios que valgan. Frente a la imposición capitalista de un modelo de mujer privilegiada blanca que se puede permitir dedicar sus esfuerzos a observarse a sí misma, Ella lleva a cabo un desalojo radical, una bajada consciente y deseada a los escombros del mundo, a ese lugar desde donde reina su Cristo.
SOMEWHAT PALER (LA PÁLIDA)
Bárbara Sánchez, 2016
Somewhat paler propone una exploración de los afectos relacionados con la pena a través del trabajo con la acción física en vivo.
Como un via crucis en el que las estaciones de penitencia hubieran comenzado a desdibujarse. Y ya no es posible pararse en ninguno de los lugares del camino. Ni llegar, ni alcanzar: la única posibilidad es ir, dirigirse, atravesar y abandonar cada uno de los cuerpos disponibles. El sonido que produce el camino es una voz atragantada pero libre. Las palabras siempre vienen de otro lado, de otras bocas que se convierten en propias y sirven ahora para decir la grieta. Partida en dos. Partida en mil. La Pena son los abismos que se abren entre cada uno de los trozos. La misión es dejarse caer, probar cada vez el sabor del vacío sin posibilidad de agarrarse a nada, ni de encontrar sostén alguno en ninguno de los restos. El aire sin suelo es el nuevo hogar. Caída libre, elogio de la libertad, camino de la pena. Porque al final espera el huevo, la perfección infinita de un alumbramiento siempre y cada vez desconocido, la promesa del vuelo del pájaro solitario que “pone el pico al aire” (San Juan de la Cruz).
